Sabemos que muchas veces el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades puede presentar muchos retos, por eso en este artículo te ayudaremos a superarlos. Todo proceso de aprendizaje se produce a través de la enseñanza, la experiencia o estudio y todas estas requieren de cierta cantidad de esfuerzo.
¿Qué es una técnica de estudio?
Se le llama técnicas de estudio a ciertas herramientas compuestas por un conjunto de reglas o creadas para alcanzar un fin. El objetivo final de las técnicas de estudio es mejorar los logros alcanzados en el tiempo dedicado al estudio y potenciar o facilitar el proceso de aprendizaje con estrategias creativas.
¿Por qué son importantes las técnicas de estudio?
Los estudios psicológicos han probado que la simple repetición y posterior memo0rizaciòn de textos no es lo más efectivo para el proceso de aprendizaje. La memorización de textos no involucra el aprendizaje significativo, lo que hace más difícil aplicar lo aprendido en la vida diaria y más fácil olvidarlo en poco tiempo.
Un proceso de aprendizaje significativo nos permite crear asociaciones de cosas que ya sabemos con las que estamos aprendiendo.
Técnicas de estudio
Existen muchas técnicas para ayudarte a potenciar tu proceso de aprendizaje y además optimizar tu tiempo. A continuación te presentaremos las técnicas más conocidas y algunos consejos para realizarlas correctamente y con resultados exitosos. Es muy importante que elijas la técnica de estudio que se adapte más a ti o a tus necesidades.
Organizar el tiempo
Consiste en crear un plan de estudios con anticipación al examen para el que te preparas, su objetivo es reducir la presión previa la evaluación. No es en vano mencionar la organización de tiempo antes que las otras técnicas porque es importante implementar la organización de tiempo en cualquier técnica de estudio que elijas.
Para organizar el tiempo de estudio, puedes seguir algunos pasos:
- Conocer la fecha y hora exactas de todas tus evaluaciones.
- Llevar un calendario de la fecha de tus evaluaciones y los días que dispones para estudiar.
- Tomar en cuenta que la magnitud del tiempo que destines para estudiar depende de lo extenso del material de la evaluación o de su dificultad.
- Destinar mínimo una hora diaria a el estudio del material de la evaluación
- Tomar descansos durante el tiempo de estudio.
Existe una técnica organización de tiempo llamada Técnica Pomodoro, que se utiliza para organizar el tiempo que se emplea en realizar una actividad en lapsos de tiempo. Esta técnica es muy efectiva en el proceso de aprendizaje porque permite enfocar la atención en tareas específicas y a su vez evitar el agotamiento.
La técnica Pomodoro se basa en dividir el tiempo en lapsos e 25 minutos de estudio seguidos de 5 minutos de descanso, ayuda a mejorar la habilidad mental y la concentración y solo necesitas un cronómetro para utilizarla.
Para organizar tu tiempo de estudio necesitaras un calendario y puedes utilizar una aplicación para tu móvil. También puedes agregar recordatorios diarios y alarmas a tu calendario, para evitar olvidar tu plan de estudios, un cronómetro también te será de gran ayuda. Recuerda que todas las técnicas que veremos a continuación en este artículo requieren de una organización de tu tiempo.
Realizar ejercicios y test
Consiste en la creación de exámenes propios para poner a prueba los conocimientos adquiridos. Esta técnica tiene como objetivo potenciar la memoria activa y además mientras más pones a prueba tus conocimientos más seguridad tendrás al momento de presentar tu evaluación. Puedes solicitarle al profesor de la asignatura un examen de práctica o puedes buscar algunos en internet o en libros, pero lo mejor es que realices tú mismo los test.
Cuando creas tus propios exámenes comienzas a generar preguntas sobre el tema y cuando le das respuesta comienzas a entender el porqué de un contenido. Esta técnica no solo te ayudará a estimular tu memoria sino también creatividad y tu velocidad de reacción. Una manera de potenciar sus resultados es asignándole un tiempo a la resolución de tu examen, para esto puedes emplear un cronómetro.
Métodos mnemotécnicos
Son un conjunto de reglas utilizadas para asociar nuevos términos a algo que ya conocemos, haciéndolos más fácil de recordar. Son muy útiles cuando es necesario aprender mucha información teórica en poco tiempo. Se utiliza generalmente para ayudarnos a recordar listas de palabras o fórmulas, por ejemplo se utiliza a palabra CHON para recordar los siguientes elementos de la tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Existen varias maneras de implementar las reglas mnemotécnicas, a continuación hablaremos de las más conocidas:
Método de las iniciales
Se basa en construir una sola palabra con las iniciales de todas las palabras que pertenecen a una lista que se necesita recordar. Esta palabra construida de iniciales nos ayudará a recordar como comienza cada palabra que forma parte de la lista y su orden. Si no es necesario recordar el orden de las palabras en la lista, se puede cambiar el orden de las iniciales hasta obtener una palabra que nos resulte más fácil memorizar.
Por ejemplo: EFAMA
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
Método de la historia o el relato
Se trata de la creación de una historia haciendo uso de todas las palabras que necesitamos recordar, no es importante colocar las palabras en un orden específico. Se pueden ir moviendo o cambiando de lugar las palabras hasta obtener una frase con más sentido más fácil de recordar.
PARQUE – LA FLOR AZUL – YUGOSLAVIA – SU PADRE
Ejemplo: María paseaba feliz por el parque, cuando de repente se percató de la hermosa flor azul y recordó que su padre le contó que esta flor provenía de Yugoslavia. Impresionada por la hermosa naturaleza hizo un esfuerzo por guardar los de6ralles en su memoria el sol saliente, los niños felices en el parque, la flor, Yugoslavia y el recuerdo triste de su padre.
Método de los lugares
Consiste en elegir un lugar conocido e imaginar un recorrido por el mientras se van asignando concepto u objetos a lugares específicos del recorrido. Un ejemplo de su utilización es cuando se necesita recordar una lista de objetos que deben comprar, se puede imaginar el recorrido por una habitación conocida mientras se van encontrando los objetos
Método de la cadena
Es utilizado para recordar listas de palabras y se basa en la utilización de imágenes mentales y su asociación con lo que necesitamos memorizar. Harry Lorayne explicó este método de memorización en su libro titulado “Como Adquirir una Supermemoria” y en este recomendó hacer asociaciones poco lógicas para mejorar los resultados del método, a continuación veremos un ejemplo:
Si necesitáramos recordar la siguiente lista de compras:
Cuadernos
Caramelos
Lápices
Audífonos
La imagen mental que podríamos construir es un cuaderno hecho de caramelos, y posteriormente imaginarnos escribiendo en este cuaderno mientras escuchamos una canción en particular. La asociación de los productos en la imagen mental y el uso de imágenes fuera de lo común, como un cuaderno hecho de caramelos, nos ayudará a recordar con facilidad la lista.
Conversión numérica
Se utiliza comúnmente este método para ayudarnos a recordar números en un orden determinado, como pueden ser fechas importantes, precios, cantidades o una hora. Su implementación es muy sencilla, se debe relacionar una letra a el número que deseemos recordar y con estas letras construir una palabra. A continuación un ejemplo.
1-A
9-M
9-O
5-R
Una vez hecha esta asignación cuando recordemos la palabra AMOR, que es una palabra de uso frecuente, la asociaremos a en número 1995, y este recuerdo pasará a la memoria a largo plazo.
Construcción de un mapa mental
Un mapa mental es un diagrama que nos permite organizar la información de forma lógica y creativa. Se basa en la asociación y combinación de imágenes y conceptos en una estructura radial que tiene la idea principal en el centro y las secundarias a su alrededor unidas a través de líneas o flechas. Es de gran utilidad para resumir información muy extensa, se puede emplear en su construcción utilizar imágenes, palabras y conceptos.
La efectividad de la utilización del mapa mental como técnica de estudio es que este sigue un orden muy similar al cerebro humano al momento de relacionar información. La utilización de imágenes ayuda a profundizar en la interpretación de contenidos a través de la esquematización visual de conceptos.
Características de los mapas mentales:
- El mapa mental no sigue una estructura jerárquica, su orden solo señala la forma en que se relacionan sus elementos.
- Para construirlo se pueden utilizar conceptos, imágenes y palabras claves, sin embargo, el protagonismo lo tienen las imágenes y símbolos.
- Promueve la creatividad porque no posee una estructura lineal o preestablecida, motivando a que las ideas fluyan mucho más rápido.
- Es muy útil para representar lluvias de ideas, lo que lo hace ideal para estudiar en equipo.
Pasos para realizar un mapa mental:
- Definir y ubicar la idea principal.
- Organizar las ideas secundarias.
- Desglosar las ideas secundarias.
- Resumir y simplificar la información lo más que sea posible, si es necesario utilizar solamente las palabras claves.
- Acompañar cada uno de los elementos con imágenes o símbolos que los identifique.
- Relacionar las ideas con líneas o flechas.
A continuación podemos ver una imagen con un ejemplo de un mapa mental que explica los pasos para concentrarse cuando existen muchos elementos distractores:
Subrayado de la información más importante
Este método de estudio está basado en subrayar con distintos colores la información más importante o relevante de un texto. Se utiliza para dar énfasis a una parte específica de un texto para ayudar a memorizarlo o resumirlo para su posterior memorización. Para la correcta aplicación del método del subrayado es necesario establecer una jerarquía entre las ideas que componen el texto.
Para realizarlo es necesario releer varias veces el texto e interpretarlo, para poder definir cuáles son sus aspectos más resaltantes y establecer una relación lógica entre ellos. Existen varias maneras de realizar el subrayado y estás varias según el autor que la explica, pero a continuación te explicamos una forma sencilla y efectiva:
- Leer detenidamente mínimo dos veces el texto.
- Leer párrafo a párrafo, intentando identificar las ideas principales y secundarias de cada uno de los párrafos.
- Utilizar diferentes colores para subrayar las ideas.
- Tomar anotaciones en el pie de página si es necesario.
- Agregar los signos de puntuación necesarios para relacionar una idea con otra.
- Como último paso, es importarte mencionar que subrayar en exceso puede llegar a hacer más difícil el proceso de aprendizaje. Se debe subrayar siempre lo más esencial o importante y que a su vez exprese todo el sentido de texto.
Elaboración de fichas de estudio
Se basa en la anotación de los datos esenciales de un contenido en una ficha de estudio. Antes de la elaboración de fichas se debe aplicar otra técnica de estudio que nos permita identificar y jerarquizar los aspectos más relevantes de un texto en particular.
Las fichas se pueden elaborar de forma manual o digital y se puede hacer uso de un resumen, un mapa mental, palabras claves o reglas mnemotécnicas. Es muy útil utilizar diferentes colores en su elaboración, para facilitar la memorización de la información.
Lluvias de ideas
Este método de estudio es una herramienta para el trabajo grupal, para motivar la producción de ideas en la resolución de un problema en particular o en la construcción de un concepto. Beneficia el pensamiento creativo y facilita el trabajo en equipo mediante la creación de una gran cantidad de ideas originales.
Pasos para realizar una lluvia de ideas:
- Reunir a todo el equipo de trabajo en un lugar tranquilo y cómodo.
- Elegir a una persona que dirija la actividad.
- La persona que dirija la actividad deberá explicar el tema central de la actividad y establecer un límite de tiempo.
- Una vez transcurrido el tiempo, cada uno de los integrantes deberá presentar sus ideas y el facilitador deberá tomar nota.
- Todos los integrantes deberán opinar sobre las ideas expuestas por los demás para descartarlas o mejorarlas.
- Construir una propuesta con todas las ideas planteadas en la lluvia de ideas, tomando en cuenta la calidad y no la cantidad.