Técnicas de Estudio Oposiciones

¿Qué son técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio son diferentes métodos utilizados por los estudiantes para mejorar sus capacidades de rendimiento académico y aprendizaje. Esto conlleva a organizar el tiempo, material de estudio y diferentes caminos que ayudan a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos. Muchas veces estas técnicas no son aplicadas por desconocimiento de su eficacia, en algunos casos no hay adaptación a estas y no las aplican correctamente.

Prepárate para las oposiciónes

Una oposición es un proceso de selección para optar por trabajos dentro de la administración pública, que implica muchas categorías profesionales como educación, policía, jurídicos o administrativo se conoce como oposición. Para ello se deben cumplir con una serie de requisitos académicos y profesionales establecidos para optar por estos trabajos, además de experiencia laboral.

Sumado a ello, los aspirantes deben superar las pruebas y exámenes que exigen dentro del proceso de selección en las oposiciones. Otro punto a destacar para los aspirantes, es conocer a fondo la oposición a la que está aplicando, además del número de plazas de trabajo disponibles por aspirante.

Para tener éxito en el proceso selectivo, se deben conocer las fases de la oposición y tener una muy buena preparación para las pruebas a enfrentar. De allí recae la importancia de establecer la mejor estrategia de preparación para realizar un proceso exitoso de oposición y estar entre los seleccionados.

Las técnicas de estudio para hacer una oposición eficaz

Para aspirar a opositar en un cargo que lo requiera como requisito, se deben aplicar una serie de evaluaciones de conocimientos. Todo esto con el objetivo para determinar si el aspirante está lo suficientemente capacitado para lograr optar por un cargo donde sea fundamental una oposición. En todo caso, es primordial conocer las etapas del proceso y el tipo de preparación que lleva a un aspirante a optar por lograr este objetivo.

Existen muchas técnicas de estudio que, aplicándose de una manera muy eficaz, llevarán al éxito a los aspirantes. La mayoría de las técnicas de estudio se centran en la memorización y concentración, complementadas con la organización del tiempo de estudio.

Entre ellas tenemos las siguientes:

Distribuir el tiempo de estudio

Antes de la fecha estipulada del examen, se debe hacer un horario en cuanto al tiempo a tomar para estudiar. Por lo general, es recomendable fijar unos días de margen previos al día del examen, y en esos días, hacer distribuciones del tiempo de estudio, siempre fijándolo como prioridad. Durante los días de preparación para el examen, se debe dividir el tiempo, garantizar un mejor desempeño y no fatigarse.

Es recomendable estudiar al menos en períodos de aproximadamente cuatro horas y realizar descansos por periodos entre 25 y 30 minutos. El objetivo de este método se basa en no fatigarse, dado que la fatiga conduce a un bajón del rendimiento mientras se estudia.

Tener un plan de estudio

Como se explicó anteriormente, se debe establecer un itinerario de estudio, basándose en tomar unos días previos al examen para estudiar a de manera intensiva. Para que esto funcione, se debe hacer un horario de estudio donde todo gire en torno a estudiar para la oposición. En ese horario, se debe tomar en cuenta, además de la prioridad que implica el estudiar, el tiempo de descanso y para realizar actividades cotidianas.

Un correcto balance en el tiempo garantiza una preparación más eficaz y por consiguiente, mejores resultados al momento de enfrentar una oposición.

Leer de manera efectiva

Antes de abordar un tema, se debe hacer una lectura previa para ir comprendiendo de qué tratará lo que se va a estudiar. Es necesario entender lo que se está leyendo, de igual manera si no se conoce el significado de alguna palabra, se debe consultar con el diccionario. Se debe leer a una velocidad moderada que permita un mejor entendimiento del texto, con esto es más factible fijar conceptos y palabras clave, subrayar, resaltar y resumir.

Realizar anotaciones clave y resúmenes

Al momento de leer un texto, se necesita resaltar de una manera mucho más comprensible a la hora de interpretarlo, remarcando elementos clave. Así, se puede tener un mayor entendimiento a la hora de interpretarlo, pues con palabras clave se puede ubicar mejor la idea central.

Esto para establecer un mejor concepto de lo que se está leyendo y va de la mano con los resúmenes, para facilitar la comprensión lectora. De igual manera, facilitan la memorización a largo plazo, dado que, usando resúmenes claros y concisos, generan mayor atención y comprensión del estudiante.

Comprender a partir de los mapas mentales

Una manera de organizar de manera efectiva ideas ya leídas y comprendidas, es la elaboración de mapas mentales y conceptuales. Estos consisten en unir conceptos con líneas, generando una especie de árbol, donde se definen los conceptos principales con una palabra o figuras. Esta técnica ayuda a una fácil memorización del tema que se está estudiando, dado que el cerebro tiene tendencia a memorizar de manera gráfica con mayor facilidad.

Memorizar

La memorización es una capacidad que posee el ser humano de retener y recordar una información, almacenándose a nivel cerebral. La memorización se puede aplicar mediante normas mnemotécnicas, que se definen como un conjunto de técnicas lingüísticas para memorizar datos como nombres, fechas, palabras, entre otros.

La técnica más utilizada es la de una lectura muy detallada del texto, y luego, tras una pausa, repetir lo leído hasta memorizarlo. Se puede perfeccionar leyendo en voz alta y haciendo un hincapié en palabras clave del texto que se está memorizando.

Otra forma de memorizar, en el caso de tener textos muy extensos, es la paráfrasis, esto con la ayuda de los resúmenes, palabras clave y esquemas. También utilizando acrónimos, formando una palabra con las iniciales de cada palabra a memorizar, en el caso de memorizar series de palabras.

Autoevaluación

Es importante que el aspirante se prepare sus propios exámenes respecto del material que está estudiando, durante el tiempo de estudio y al final del mismo. Es fundamental enfocarse en las preguntas erróneas para así reforzar los conocimientos que aún no han sido dominados por quien está aspirando.

Para armar estas autoevaluaciones, se debe tener claro cuáles serían las posibles preguntas que podrían aparecer en el mismo. Además, cabe destacar que debe tenerse un alto porcentaje de dominio del tema en el que esté basada la oposición, según el trabajo a aplicar.

También, hacer reuniones evaluativas con otros compañeros, es de gran ayuda para la persona que opositará, además de sus compañeros que tienen el mismo objetivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!