Durante el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es fundamental ubicar las habilidades y destrezas para adquirir los conocimientos necesarios. Este aprendizaje se logra a través de diversas técnicas de estudio que están determinadas según el grado de instrucción o nivel académico.
A pesar de que existen diversas cátedras dentro de un lapso académico, conocer el significado e importancia de estos mecanismos es un factor clave. Las técnicas de estudio son herramientas o procedimientos que mejoran la eficacia y eficiencia, con el propósito de obtener un mayor aprendizaje académico.
Condiciones para el correcto desarrollo de las técnicas de estudio
De seguro habrás escuchado que un lugar tranquilo y ordenado son características primordiales para una mayor concentración. Para adquirir los conocimientos precisos, de una manera ordenada y rápida, debes contar con un sitio que garantice condiciones básicas como:
- Un lugar tranquilo sin ruidos molestos
- Contar con una correcta iluminación
- Prohibir o evitar personas, objetos o animales que distraigan tu atención
- Mantener un orden de los objetos de estudio
- Tener un asiento cómodo y ligero
- Evitar estudiar en lugares calurosos. La temperatura promedia debe estar entre 18 a 20 grados centígrados
Factores que influyen en la aplicación de las Técnicas de Estudio
Además de conocer cuáles son las características mínimas que deben existir en el lugar de estudio, hay factores que suelen determinar el nivel de atención de una persona. Aunque no existen métodos de estudio perfectos para todos los estudiantes, es recomendable reconocer criterios que influyen en el proceso de aprendizaje durante estas técnicas:
- No existe el método de estudio perfecto, es importante determinar el nivel de aprendizaje de una persona y cuál es el más práctico para aplicar
- Dedicación y tiempo, estar largas horas del día frente a un libro no es clave del éxito. Es importante dividir el tiempo de estudio con el de las actividades diarias para evitar fatigas o incomodidades
- La inteligencia no es determinante. Es necesario explorar la memoria, compresión y concentración de todas las personas por igual
- Capacidad y concentración. El sistema nervioso suele ser impactado por los cambios psicológicos, influyendo en la inteligencia
¿Cuántas veces estudiar? Aprende a planificar correctamente las técnicas de estudio
Para un éxito en el estudio es necesario tiempo y perseverancia, pero es importante conocer cuál es el tiempo recomendado. El estudio debe planificar correctamente las actividades diarias (domesticas) con las académicas, donde dedicar gran parte a algunas de ellas puede ser perjudicial.
Las sesiones de estudio deben ser aplicadas entres los días de lunes a viernes con una duración de 2 horas diarias. Es importante que el estudiante realice una pausa o descanso luego de más de 1 hora de estudio, alternando el estudio con el descanso.
Ya sea que estudies para una materia teórica o práctica, opta por hacerlo de día. Durante las tempranas horas de la mañana o en la tarde, la mente garantiza una mayor rentabilidad adaptándose a cualquier contenido. Mientras que, en horas de la noche, “forzar la vista” puede influir negativamente en una persona, causando molestias visuales, dolores de cabeza o fatiga.
12 técnicas de estudio para un mejor aprendizaje
¿Estudias por largas horas al día y aún no obtienes las calificaciones deseadas? De seguro es porque no aplicas correctamente las técnicas de estudio. Estas herramientas son las encargadas de facilitar la obtención de conocimientos para un correcto aprendizaje sobre un determinado tema, logrando identificar y responder a cualquier interrogante frente a una evaluación, exposición o examen.
Desde una lectura precisa, el uso correcto del color o un resumen teórico, son muchas las técnicas de estudio que suelen aplicarse en diversos grados académicos. Al momento de comenzar a estudiar para la próxima evaluación escolar, aplica alguna de ellas:
1. La prelectura, una exploración rápida del texto
De seguro habrás leído rápidamente sobre un tema de interés, pero no conociste a fondo su verdadero propósito. Esta acción suele pasar durante la pre-lectura que es considera como una “exploración” de un texto. Durante este proceso, se examina rápidamente, a través de una visión general, un determinado tema que puede influir desde el tipo de letra, subtítulos e ilustraciones.
2. Lectura, compresión y relación de ideas
Considera como el primer contacto con un tema, la lectura es la más aplicada durante las diferentes asignaturas de estudio. Suele comenzar con una pre-lectura, para obtener una relación con un tema, hasta desarrollar un análisis estructural dentro de un contexto. Puede ser una lectura comprensiva o analítica, capaz de responder a cualquier duda o interrogante dentro de la interpretación y análisis.
3. El resumen, una relación de ideas precisa
Destacar los aspectos más relevantes de un texto se conoce como el resumen. Se realiza una vez leído todo un texto o mientras describes aquellas ideas más importantes que consideres a lo largo del escrito, con el propósito de no pasar por alto ninguna de ellas. Es importante mantener habilidad y destreza para ubicar aquellas ideas que aporten mayor información sobre lo que interesa.
4. Esquemas y mapas
Una de las técnicas de estudio más aplicadas son los esquemas y los mapas mentales o conceptuales. Con una optimización del tiempo y evitando la memorización, estas herramientas resaltan aquellas ideas más importantes de una información. Puedes optar por ubicar palabras claves, imágenes o simples ilustraciones relacionadas al contenido del estudio.
5. El subrayado, sencilla y efectiva
¿Encontraste la idea principal dentro de un texto y no quieres olvidarla? Usando la técnica del subrayado conseguirás resaltar, en color, aquellas frases que respondan a tu interrogante. Se logra hacer sobre una lectura o palabras claves gracias a un rotulador fluorescente que suele ser de color amarillo.
6. Ejercicios, el mecanismo efectivo para materias prácticas
Dentro de los métodos de estudio favoritos en materias prácticas como la matemática, física o química son los ejercicios. Estas actividades se basan en ejercicios numéricos sobre la catedra, logrando destacar y exponer el aprendizaje obtenido del estudiante durante las pruebas o exámenes mensuales o finales.
7. La “práctica distribuida” ante cualquier cátedra
Además de las actividades escolares, muchas personas se dedican a las labores, donde muchas veces no dedican el tiempo necesario para un correcto aprendizaje. La “practica distribuida” consiste en estudiar cada día, en pequeña cantidad, sobre un determinado tema. Para su éxito, es importante considerar periodos de tiempo breve de una hora diaria, dando como resultado repetir por varios días la práctica.
8. Preguntas y cuestionarios, el mejor estímulo para la memoria
¿Quieres obtener las respuestas ante cualquier interrogante? El método de preguntas y cuestionario es uno de los más aplicados en cualquier grado académico. Es una técnica ampliamente utilizada para estimular la memoria de adolescentes, logrando fusionar las preguntas y respuestas en el sistema cerebral.
9. Auto-explicación, respuestas y análisis de lo aprendido
Luego de estudiar un contenido, es recomendable hacer un análisis sobre las características relacionadas. Se trata de una técnica que se basa en explicar con las propias palabras lo aprendido de un tema, logrando fusionar y relacionar ideas, aumentando la confianza y conocimiento personal. Una de las maneras más efectivas de practicarla es en voz alta, en un lugar solo o con un grupo de personas cercanas.
10. Imágenes, un instinto visual de aprendizaje
Ya sea que prefieras las diapositivas, mapas mentales o laminas con imágenes impresas, las técnicas visuales logran una mayor difusión de información en algunas personas. Es un método con una capacidad de transmitir información, estimulando el sentido visual, logrando exponer y enseñar algo, sin necesidad de teoría o números.
11. El repaso, para despejar todo tipo de dudas
Muchas veces has estudiado por largos días y de seguro, horas antes de ese examen final, tienes miedo a olvidar todo. Para ello, es recomendable aplicar la técnica del repaso, leyendo nuevamente todo el contenido. Puedes optar por un resumen y leerlo varias veces antes de prensar la prueba.
12. La mnemotecnia, asociación mental para no olvidar
Por último y no menos importante encontramos la técnica de la mnemotecnia. Se trata de un proceso basado en la asociación mental de palabras e imágenes claves para recordar algo. El objetivo es relacionarlas con un concepto determinado, fortaleciendo la memoria y entendimiento de las personas.
Ventajas de las técnicas de estudio
Desconocer o no aplicar las técnicas de estudio necesario suelen ser las causantes del bajo rendimiento académico de los niños y jóvenes. No se trata de encontrar el método de estudio perfecto, sino del más adecuado según las características personalizadas y metódicas del aprendizaje de una persona. Entre las ventajas de aplicar cualquiera de las técnicas de estudio que ya conoces se encuentran:
- Mayor motivación, el aprendizaje se convierte en una práctica divertida y sencilla, donde no se define como un método obligado y vigilado
- Confianza, conocer las debilidades y fortalezas en una persona aumenta el nivel de confianza, logrando una planificar y realización de actividades de manera individual
- Cooperación social, dentro de las técnicas de aprendizaje, los trabajos en equipo fortalecen la cooperación entre compañeros de estudio y docentes
- Fomenta la creatividad, la imaginación, habilidades y destrezas se ponen en práctica, desarrollando iniciativas en las personas para hacer o descubrir algo nuevo
- Líder autónomo, la persona es capaz de encontrar el significado de las cosas, aplicando cualquier tipo de técnica de estudio, sin necesidad de la guía de un docente