Definir consiste en explicar con detalle y de forma exacta el significado o contenido de una idea, objeto, etcétera; es delimitar la naturaleza de lo que se trata. En atención a lo que se considera una definición, se han elaborado diversas definiciones de aprendizaje, entre las cuales presentamos las siguientes.
Una definición de aprendizaje es aquella que lo entiende como el proceso mediante el cual se adquieren habilidades, conductas, conocimientos, actitudes y valores, a través del estudio, la enseñanza o la experiencia.
Una definición más extensa lo entiende como el proceso mediante el cual un individuo adquiere o modifica destrezas, habilidades, conductas o conocimientos, como consecuencia de la experiencia, el estudio, la observación, la instrucción o el razonamiento.
Se puede definir también como el proceso que involucra un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un individuo, originado por la experiencia. La definición detalla que si existe un cambio en la conducta, el mismo debe ser a largo plazo. Además de ello debe estar vinculado a la experiencia vivida.
Otra definición que pone énfasis en la experiencia, define al aprendizaje como un cambio más o menos invariable en la conducta con respecto a los resultados de la experiencia.
Refiere que el cambio se obtiene por respuesta a determinados estímulos.
En concreto y en atención a la experiencia, el aprendizaje constituiría el proceso de acumular experiencias y aplicarlas en determinadas ocasiones.
Que se conoce como el verdadero concepto de aprendizaje
Formular un concepto no es fácil, depende en principio de la opinión de la persona que lo emite, adicionalmente existen numerosas teorías y tentativas de conceptualización.
Para realizar una tentativa del concepto debemos entender es que existen en las personas y en animales, ciertas capacidades y/o aptitudes para resolver problemas. Lo interesante en ese sentido es que puede ser un proceso derivado de la necesidad o casualidad, así como que puede derivar de un proceso voluntario. Ambos procesos desencadenan en un aprendizaje.
El proceso voluntario para resolver problemas que lleva a un aprendizaje voluntario es característico de las personas y animales inteligentes. Este aprendizaje depende de la intención, de la motivación o ímpetu del individuo por aprender, por ello está vinculado con el desarrollo de cada individuo.
Por esto, a pesar de que el concepto de aprender no necesariamente es exclusivo del humano, es éste el que lo ha utilizado voluntariamente para superar las habilidades comunes en relación con los animales superiores, para lograr una mayor independencia del entorno o ambiente, incluso cambiar dicho entorno en atención a sus necesidades.
Para aprender, el ser humano emplea su memoria, el razonamiento, la atención, la experiencia. De ellos se vale de diversas herramientas particulares en atención a cada necesidad y condición de la persona, como la instrucción y observación.
Con la utilización de estos factores o elementos se entiende el aprendizaje como la ganancia de conocimiento, habilidades, conductas, entre otros. Todo esto a partir de experiencias vividas diariamente.
Entonces el aprender es la adquisición, análisis y comprensión de la información del entorno o exterior, aplicarla a la existencia del mismo individuo y resolver problemas.
Precisiones en cuanto al concepto de aprendizaje
Una persona solamente aprende lo que tiene sentido para ella, tiende a rechazar lo que carece de sentido o lógica.
Por otro lado se entiende que el verdadero aprendizaje es el que tiene sentido, otro aprendizaje sería el denominado aprendizaje mecánico, intuitivo, de memoria. Acorde con algunas teorías, el auténtico aprendizaje es el que se realiza relacionándolo con conocimientos o aprendizajes preexistentes o con la propia experiencia.
Por otro lado el aprendizaje es producto del pensamiento es decir, podemos aprender pensando y los conocimientos adquiridos dependen de la calidad del pensamiento. Además el aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo de manera individual, cada individuo aprende de una manera diferente al resto.
Aprender implica procesos cognitivos como conocer, comprender, analizar, valorar y aplicar, no es solamente memorizar información.
Por ello, para aprender se necesita la inteligencia, conocimientos antecedentes, algo de experiencia aplicando conceptos anteriores y incitación para hacerlo. Dentro de estos factores, la incitación, o mejor dicho, motivación es primordial para el impulso de aprender en cualquier etapa evolutiva. Aunque se debe tomar en cuenta que la persona que desea aprender debe contar con las capacidades cognitivas para generar aprendizaje.
Tipos de aprendizaje
La Psicología y la Pedagogía distinguen los siguientes tipos:
El receptivo
No depende de algún descubrimiento por parte del individuo, solamente debe comprender el contenido que se le pone de manifiesto y tener el poder de multiplicarlo.
El aprendizaje por descubrimiento
A diferencia del aprendizaje receptivo, en éste se requiere la participación activa del individuo. El individuo descubre la información de acuerdo a su propio proceso de conocimiento.
El repetitivo: es la utilización de la memoria a través de la repetición de contenidos. El significativo: el individuo le atribuye significado a lo que va aprendiendo, relacionándolo con lo ya conocido.
El aprendizaje observacional
Es la investigación de otros comportamientos, que luego se repiten.
Latente
Es la existencia de ciertos comportamientos latentes, que sólo se manifiestan cuando es estimulado el individuo para ello.
Aprendizaje por ensayo y error
Se refiere al aprendizaje conductista, se expresan o manifiestan varias respuestas a un determinado problema, hasta encontrar la apropiada.
El aprendizaje dialógico
Se basa en el Diálogo de Platón, el aprendizaje se da mediante la conversación analítica o dialogo entre varios individuos.
Teorías del aprendizaje
Las principales teorías son las siguientes:
Teorías Conductistas
Son todas aquellas teorías que se basan en las reacciones a determinados estímulos que permiten el aprendizaje. Una conducta se desecha por un estímulo negativo y se refuerza por uno positivo. Se incluyen las Teorías del Condicionamiento Clásico de Pavlov, el Aprendizaje Social de Bandura y el conductismo de Skinne.
Teorías Cognitivas
Son las sucesoras de las conductistas que hacen hincapié en la participación activa del aprendiz, que aportan significados a lo aprendido. Se incluyen el Constructivismo de Piaget, el Aprendizaje Significativo de la mano de Ausubel y Novak, el Cognitivismo de Merrill y la Topología del Aprendizaje de Gagné.
Teorías del Procesamiento de la Información
Engloban las teorías que explican los procesos internos del aprendizaje en base a la conexión de ideas de redes. Influenciada por los estudios en línea, trata de explicar los métodos céntricos que se originan durante el proceso aprendizaje. Se incorpora la Teoría del Conectivismo de George Siemens, que trata de explicar la influencia de la tecnología en la forma como nos comunicamos, vivimos y aprendemos.
Por otro lado, la Psicología Conductista estudia el aprendizaje en atención al análisis en los cambios de conducta de un individuo.
Otras Teorías del Aprendizaje
Existen teorías vinculadas con los problemas en el aprendizaje, una de ellas la Teoría de la Organización Neurológica, que afirma que individuos con lesiones cerebrales o deficiencias del aprendizaje, no poseen la capacidad de aprender en razón de la mala organización de su sistema nervioso.
En estos casos se ha experimentado con tratamientos con CO2, dieta y ejercicios corporales, para modificar la estructura cerebral del individuo.
Por otro lado está el Modelo Dinámico, basado en la localización por hemisferios cerebrales, de los procesamientos mentales. De donde infieren que la deficiente capacidad de aprendizaje no sólo depende de las deficientes conexiones cerebrales, sino que dependen de procesos y estrategias idóneas para hacer eficaz el aprendizaje.
Otras Teorías basadas en factores genéticos afirman que éstos pueden influir en la dislexia, deficiencia en la lectura, escritura o deletreo. Otra descubrió que en gemelos idénticos se pudo apreciar en ambos problemas complicados en la lectura, no así en los mellizos estudiados.
En estudios y experimentos relacionados con el aprendizaje, no se encontró incidencia significativa entre la deficiencia vitamínica y la deficiencia en el aprendizaje, aunque el suplemento vitamínico permitió disminuir la hiperactividad, trastornos del sueño, entre otras.
Otros estudios encontraron una relación entre la producción de tiroxina, el caso de hipo e hipertiroidismo y la hiperactividad, pérdida de peso, inestabilidad emocional, concentración, atención, lo que incide en problemas con el aprendizaje. Se concluyó que el hipotiroidismo debe ser tratado en la etapa temprana del ser humano.
Por último mencionamos la Teoría de la Atención Selectiva, que propone que los individuos con problemas o dificultades de aprendizaje tienen un retraso en la maduración de su atención selectiva. Esto produce que la capacidad de memorización se vea afectada, además de la organización del conocimiento, lo que dificulta el aprendizaje.
Procesos de aprendizaje
El principal proceso se da mediante la imitación, ésta se da tanto en animales como en el ser humano y parte de la simple observación y repetición de conductas del entorno. Por esto, uno de los elementos que mayor influencia tiene en el aprendizaje es la interacción del individuo con su medio ambiente y con los demás individuos.
En este proceso el individuo puede ser un sujeto pasivo y recibir la información a través de los sentidos. O se constituye en un individuo activo que reconstruye el conocimiento con la utilización de las herramientas de que dispone.
El proceso de aprendizaje tuvo inicio en humanos de manera natural, este tenía el objetivo de sobrevivir, estudiaba y observaba el medio ambiente y entorno. Con el paso de los siglos surgió la necesidad del aprendizaje intencional y voluntario, conjuntamente con el aumento del conocimiento, que permitió el desarrollo de métodos y técnicas de aprendizaje.
Biológicamente el cerebro tiene funciones extremadamente complejas, curiosamente las neuronas de un bebe continúan multiplicándose durante los primeros tres años de vida. En esta etapa del ser humano es cuando el cerebro posee la mayor capacidad de aprendizaje. Aunado a ello, se afirma que el aprendizaje lleva implícito un cambio físico en la estructura del cerebro que afecta su funcionamiento.
A mayor abundamiento, físicamente en el aprendizaje intervienen tres sistemas cerebrales. El afectivo, situado en el área prefrotal del cerebro; el cognitivo, ubicado en el denominado circuito parietal-temporal-occipital y; el sistema expresivo, ubicado en diversas áreas, como la motora, visual, articulaciones, entre otras.
¿Cómo se aprende?
El mecanismo de aprendizaje se da en cada individuo cuando tiene orientación a aprender o ya está aprendiendo.
Comienza con la adquisición de datos mediante los sentidos y puesta en marcha de las correspondientes funciones mentales. Es la respuesta ante los estímulos recibidos del entorno, que son valoradas por el cerebro.
Si de este proceso surge el interés y la atención del individuo, entonces interviene la comprensión de esos datos, a través de la compleja percepción. Interactuando con los conocimientos preexistentes, habilidades mentales y la motivación principalmente, que los guía al análisis, organización y conexión trasformadora de los datos o información recibida.
Intervienen los procesos mentales del análisis, síntesis, deducción, inducción, analogía, entre otros muchos, que permiten asimilar la información recibida.
Es necesaria la retención de los datos e información, para luego utilizarlos en la resolución de problemas u otra actividad que se requiera. Esta técnica se denomina transferencia de conocimiento y se hace a nuevos escenarios, básicamente para solventar problemas. También surgen respuestas motoras, de comunicación, comportamiento, etcétera.
Es por esto que todo aprendizaje es dinámico en sí mismo y continuo, además requiere de una participación activa del individuo. Aunque el aprendizaje puede resultar imperceptible por el individuo, en cuyo caso hablamos de aprendizaje mecánico.
El aprendizaje voluntario, por su parte es el que requiere de la actitud para aprender, de la motivación y de la utilización de herramientas o técnicas si es necesario.
Si llevamos todos estos conceptos al campo educativo, podemos mencionar una serie de factores que influyen en un aprendizaje escolar eficaz.
Estos factores son: la convicción y motivación de querer aprender; organización para realizar los deberes o tareas escolares; la adecuada dosis de concentración y atención; la implementación de métodos de estudios y; hábitos adecuados para el estudio.
A todo esto debe agregarse un buen ambiente de estudio, agradable y libre de distracciones, además de respetar el tiempo de sueño y descanso.