La mayor parte de las veces el aprendizaje es visto como una actividad individual y de crecimiento personal. No es del todo incorrecto, pero no debemos olvidarnos del hecho de que todos somos engranajes dentro de una sociedad. El fin último de cada individuo es ser útil a la sociedad de alguna manera.
Cátedras como matemáticas, lenguaje y ciencias nunca dejan de ser sumamente importantes. Sin embargo, hacer demasiado énfasis en estas puede conllevar a la ruptura desaforada de relaciones con la comunidad. Suele suceder, los estudiantes cada vez se interesan menos por la propia comunidad en la residen.
Donde los métodos de aprendizaje tradicional tienen lagunas en temas sociales, el aprendizaje servicio se posiciona como tendencia y solución. No se prescinde de nada, sino que se busca avivar la solidaridad y brindar la posibilidad de establecer relaciones constructivas con los demás miembros de la comunidad en la que se habita.
A grandes rasgos podemos afirmar que muchas veces educamos grandes científicos que crecen sin un sentido de responsabilidad con su entorno. El compromiso social (grande o pequeño) es necesario para garantizar la salud física y mental, así como la subsistencia de las sociedades a nivel local y a nivel global. El aprendizaje servicio nos educa para servirnos a nosotros y también a los que nos rodean.
¿Qué es el aprendizaje servicios?
Naturalmente cuando vamos a una institución educativa buscamos hacernos con la mayor cantidad posible de conocimientos. Sin embargo, el fin último de asistir a una de estas es convertirnos en los mejores ciudadanos que podamos ser.
No obstante, se suele educar a los más chicos con la creencia de que representan la esperanza de un futuro algo lejano. Ello es incorrecto, pues sin importar el contexto o la edad del individuo este puede modificar significativamente el entorno donde se desenvuelve.
De ahí es de donde surge el aprendizaje servicio, de la idea de educar a los más chicos con el criterio de usar sus conocimientos para beneficio de la comunidad. No se espera educar “máquinas de servir” pero si individuos que deseen y puedan resolver los problemas de su entorno.
El aprendizaje servicio (ApS) no es una idea novedosa pues siempre el ser humano ha tenido la necesidad de relacionarse activamente con su entorno y las personas con quien las comparte. No obstante, en la actualidad busca ganar un poco de presencia en aulas de clase donde el compromiso social está completamente ausente.
El ApS puede instruirse como idea general en la que se busca que los estudiantes se interesen por las problemáticas sociales más cercanas. Pero en realidad está más ligada a hechos prácticos, por ejemplo cuando estudiantes y profesores se organizan para desarrollar proyectos de interés social dentro de la comunidad donde hacen vida.
¿Qué promueve el aprendizaje servicio?
El ApS tiene una serie líneas operativas y promocionales que se comparte en todo el mundo. Por supuesto, las competencias educativas tradicionales están presentes de forma muy fuerte. Sin embargo, se busca un desarrollo integral fomentando las siguientes:
Valores
Son fundamentales para la consecución de ciudadanos ejemplares y comprometidos con su comunidad. En primer lugar se promueve la solidaridad y la tolerancia, aunque también son importantes la empatía, el civismo y el respeto por todos. El compromiso con estos debe estar siempre presente en las aulas de clase.
Conocimiento de lo que lo rodea
Se busca formar ciudadanos plenamente conscientes del ambiente donde se desenvuelven. Es por ello que se hace énfasis en el conocimiento del entorno próximo al hogar y la escuela. Generalmente se trata de conocer y resolver problemas pequeños en un parque de juegos cercano.
Capacidad de mejorar
Se busca generar en los chicos la conciencia que en ocasiones las cosas pueden salir mal y se tienen que mejorar. Aprender de los errores es fundamental para el aprendizaje servicio, que hace mucho énfasis en las soluciones y menos en los problemas en sí mismos.
Hacer y experimentar
El tiempo de aprendizaje teórico se mantiene y promueve de la misma forma. Sin embargo, a ello se le suman experiencias significativas en las que los niños entienden como pueden poner en práctica sus conocimientos. Después de aprender con teoría se complementa con aprender haciendo.
Trabajo en equipo
Al menos en teoría, en todos los tipos de aprendizaje tiene que promoverse el trabajo en equipo. No obstante, en el ApS se va aún más lejos promoviendo el trabajo cooperativo en compañía de otros miembros de la comunidad. Es una parte muy importante del ApS.
Gestión del tiempo
No se trata de un punto que tenga demasiada preeminencia dentro de los que se promueven en este tipo de aprendizaje. Sin embargo, quien vaya a aprender haciendo o tenga un compromiso serio con la comunidad debe saber cómo gestionar su tiempo de la manera más adecuada.
El curriculum y el aprendizaje
Fundamentalmente las personas aprenden para hacerse con un curriculum personal lo más extenso posible. Es sumamente importante, pero resulta problemático cuando el objetivo único del aprendizaje es el beneficio personal. El lucro y satisfacción de deseos personales no es malo, pero debe ir en la misma medida que se ofrecen beneficios a la comunidad.
La enseñanza de toda la vida le da preeminencia a los datos. Los conocimientos científicos, teóricos y prácticos se dictan y queda ver de parte del estudiante el uso que le da a los mismos. Por supuesto es su derecho, pero en la actualidad se buscan promover los beneficios de aplicar los conocimientos propios dentro de su entorno para conseguir soluciones a problemas colectivos.
Más que ello, incluso cuando los conocimientos no permiten conseguir una solución satisfactoria al problema se estima que el estudiante tendrá la disposición de ayudar. La empatía y la solidaridad deben aparecer para que todos actúen en beneficio de todos.
Sabiendo ello, es evidente que el curriculum mantiene una importancia determinante. Solo el correcto manejo de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos puede garantizar que el estudiante consiga los objetivos individuales que se proponga y también pueda ayudar a sus semejantes.
Aprender sirviendo a la comunidad
Servir a la comunidad es posible desde cualquier ámbito de la sociedad. Unos estudiantes de los primeros niveles de instrucción básica pueden colaborar con algunas tareas simples que los beneficiarían y también a todo el entorno que los rodea. La integración de los estudiantes con otras personas de su entorno es la meta.
En el aprendizaje servicio, jóvenes (y no tan jóvenes) deben identificar en su entorno una situación problemática. Es puede ser una necesidad social, alguna tipo de problema ambiental e incluso hasta necesidades del tipo culturales. En los contextos hay diferentes tipos de carencias.
Lo primero es la sensibilización antes los problemas. Tratar de ponerse en los zapatos de quienes los padecen y darse cuenta de que la solución a los mismo también los beneficiaria. La conexión con los problemas del colectivo genera en los estudiantes una conciencia poderosa de lo que nos pertenece a todos.
No obstante, lo ideal no es quedarse en la sensibilización de las partes sino pasar a la acción dentro de las posibilidades y el contexto. Planificar y ejecutar planes que permitan solucionar una problemática que esté afectando a muchos miembros de la comunidad.
Principalmente se ponen en práctica los valores y la disposición de los estudiantes a resolver problemas. Sin embargo, compete a los profesores conseguir actividades sociales en las que se puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clases. La combinación entre conocimientos científicos y una visión social puede cambiar la sociedad.
Actividades que se pueden poner en práctica
- Plantar árboles o reforestar un área que requiere de la presencia de árboles
- Cuidar un tramo del rio para que en el futuro otros estudiantes se sumen y puedan limpiar el rio entero
- Crear un banco de alimentos con el fin de ayudar a los más desfavorecidos
Qué efectos tiene el aprendizaje servicio
En los estudiantes tiene un efecto inmediato en su motivación por aprender y por ende en los resultados académicos. Además, desde pequeños se creara el sentimiento de pertenencia a una comunidad y de desarrollo personal y colectivo en su conjunto.
En el caso de los profesores, el aprendizaje servicio facilita muchísimo a evaluación de algunas competencias básicas. También afianza una relación con la escuela y la comunidad al tiempo que en la mayoría de los casos suele mejorar la convivencia en el aula de clases con los estudiantes.
En la comunidad los efectos son inmediatos y tienen potencial para extenderse en el tiempo. Las condiciones de vida mejoraran y un acto de este tipo puede ser un ejemplo ideal para estimular la participación cívica en actividades similares. Los estudiantes pueden generar un cambio real en la mentalidad de los miembros de la comunidad.
Las organizaciones sociales que se vean involucradas en estas actividades también salen ganando. Los valores fundamentales que las conforman son difundidos a una inmensa cantidad de personas y la acción transformadora se ve reforzada. Por donde quiera que se vea, la combinación entre academia y labor social es beneficiosa.