Aprendizaje cooperativo

Para obtener una educación completamente eficaz es necesario dejar a un lado los métodos de aprendizaje tradicionales. En el ámbito de la enseñanza también es posible innovar, creando nuevas percepciones de lo que debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esto se logra aplicando nuevos métodos pedagógicos de aprendizaje, que sean más dinámicos y menos aburridos. Uno de estos es el aprendizaje cooperativo.

Se entiende por aprendizaje cooperativo al conjunto de técnicas y recursos metodológicos en los que estudiantes y profesores trabajan juntos. Básicamente este método radica en armar pequeños equipos de trabajo, donde se busca promover la cooperación.

Se diferencia de métodos tradicionales porque se descartan competencias e idealismos. La mecánica es orientada en un sentido colaborador no individualista.

El aprendizaje cooperativo se caracteriza principalmente por tener grupos mixtos.  Se forman de manera que se compongan de diferentes niveles de formación, sexo u otras cualidades.

Otra característica es que los alumnos agrupados suelen tener objetivos en común para forzar la cooperación entre ellos. Para que uno pueda alcanzar el objetivo propuesto, los demás deben alcanzar el suyo también.

Objetivos del aprendizaje cooperativo

  • Fortalecer las relaciones y mejorar el ambiente dentro del salón de clase. Pues los estudiantes adquieren la capacidad de poder trabajar con cualquiera de sus compañeros.
  • Lograr que los estudiantes sean independientes en cada parte del proceso. Desenvolver la capacidad de obtener por sí mismos la información requerida, responder sus dudas y acordar en equipo las decisiones.
  • Reducir el índice de fracasos estudiantiles con un seguimiento a cada individuo. Ya que, ingresan al sistema estudiantil con necesidades específicas.
  • Aumentar y mejorar el rendimiento académico, a partir del apoyo y colaboración que se prestan unos a los otros.
  • Fomentar valores como cooperación, respeto y solidaridad, al igual que la integración social.

Ventajas del aprendizaje cooperativo

Son muchas las ventajas que los estudiantes pueden adquirir gracias al aprendizaje cooperativo. Para comenzar se realza la motivación para interactuar, colaborar además de incrementar la retroalimentación.

Se forja la inclinación a autosuperarse del mismo modo desean dar lo mejor de sí para el éxito grupal. Los estudiantes se vuelven más empáticos, desarrollan valores que no solo les sirve dentro del aula sino en la vida cotidiana.

Desventajas del aprendizaje cooperativo

Así como hay ventajas en este método de aprendizaje, también hay lugar para ciertas desventajas. Una de las más acertadas es que un profesor no se puede hacer cargo de cada uno de los grupos. Puesto que, los grupos necesitan la atención del tutor para despejar dudas y puede generar agitación no poder aclararlas rápidamente.

En ocasiones se pueden presentar inestabilidades internas porque los roles hacen que se creen subgrupos o un “efecto líder”.

Claro que, el funcionamiento del método de aprendizaje también varía en función de cómo se prepare el entorno para trabajar. En ocasiones se elige el método incorrecto y por supuesto causa desinterés en los alumnos. En caso de emplear este método inadecuadamente traerá consigo muchas más desventajas.

Principios del aprendizaje cooperativo

Como ya se dijo anteriormente, la base fundamental del aprendizaje cooperativo es el trabajo en equipo. Pero para que el trabajo del grupo pueda ser considerado como cooperativo, debe cumplir con unos cuantos principios esenciales. Los elementos que se manifiestan y desarrollan con la estrategia cooperativa son:

Interdependencia positiva

Este principio nace cuando los integrantes del grupo notan que su éxito está unido al de los demás. De tal manera que, si uno falla en el proceso, no lograran conseguir el objetivo final. Así pues, se consigue concientizar al estudiante de que su trabajo no es para beneficio individual sino para todo el grupo. En lugar de usar el “yo”, se usa un “nosotros”, es un elemento básico y sin él, no hay cooperación.

Interacción cara a cara

Con este principio lo que se persigue es, que el estudiante entienda que “trabajar en equipo es aprender en equipo”. Es importante enseñarles que no es lo mismo un trabajo de equipo, a un trabajo en equipo. En esta condición los alumnos deben compartir sus ideas y recursos, apoyándose recíprocamente para lograr el éxito grupal.

Responsabilidad individual y grupal

La consecución de este elemento depende del compromiso de cada miembro del grupo, con el objetivo en cuestión. Es decir, que cada estudiante debe hacerse responsable de su parte del trabajo.

Esto al mismo tiempo que en general, el grupo entero asume la responsabilidad para realizar el trabajo. Con ese principio lo que se quiere lograr es que nadie se beneficie de la parte de trabajo del otro.

Habilidades sociales o interpersonales

El aprendizaje cooperativo no se trata solo de que alumno apruebe una materia. Este se aplica para mejorar las relaciones interpersonales, no solo dentro del aula de clase, sino también fuera de ella. Al ejecutar este principio el alumno podrá ser capaz de comunicarse con mayor facilidad, tomar decisiones,  o solucionar dificultades. Como también aprenderá a tener más confianza, autocontrol y escuchar al resto del equipo.

Evaluación grupal

Este último principio es crucial en el proceso de aprendizaje cooperativo, se evalúa en función de mejorar los conocimientos.  Se realizan dos evaluaciones, una por supuesto la hace el profesor. Que valora lo que el estudiante aprendió y el desempeño del grupo (evaluación individual y grupal).

La segunda evaluación la realizan los estudiantes en cuestión, como un proceso de autoevaluación.  Deberán deliberar de forma honesta sobre sus objetivos de trabajo y en qué medida han sido cumplidos. Para luego decidir si deben ajustar y perfeccionar el trabajo de grupo.

Técnicas utilizadas en el aprendizaje cooperativo

Se darán a conocer las estrategias más utilizadas en los sistemas educativos para tener un aprendizaje cooperativo de calidad. Uno de los preferidos por su dinamismo son los rompecabezas, son adecuados para abordar temas que se puedan fraccionar.

Para los rompecabezas generalmente se formas equipos de 4 – 6 miembros.  Esta técnica consiste en dividir el tema y asignar “las partes” a cada integrante, que luego preparan su parte de información.  Intercambian información y dudas con los otros equipos, para luego regresar y compartirla con su grupo de trabajo.

El método de lectura y redacción cooperativas, que se utiliza normalmente en la educación primaria. Consiste en formar parejas dentro de los mismos equipos y luego realizar la lectura y la practica en equipo. En este caso las actividades deben motivar a los estudiantes, como crear finales diferentes, lectura recíproca, redactar historias, entre otros. 

Por otro lado, se tiene el folio giratorio, el grupo de estudiantes debe elegir un tema conocido para ellos. Pueden usar su imaginación para dibujar un esquema, hacer una lista con palabras claves o crear una historia.

Seguidamente un miembro del equipo va anotando en el folio giratorio sus conocimientos, los demás pueden ayudar con ideas o ejemplos. Lo hacen hasta que cada miembro tenga participación y la tarea se haya completado. Existen más técnicas en este tipo de aprendizaje, como juego de palabras, grupos de investigación, TGT, entre otros.

¿Cómo aplicar las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de clase?

Primeramente se deben conectar los estudiantes con el ambiente del salón de clase. Se hace a través de dinámicas donde interactúen, se conozcan y se interesen en participar. En segundo lugar, se crean los equipos, estableciendo las normas, roles que deben cumplir, etc.

En el tercer punto se procede a emplear técnicas cooperativas, se mencionaron rompecabezas, folios giratorios, otros como lápices al centro. Por último, se evalúa el nivel de cooperación, tanto grupal como individualmente.

¿Cómo elegir los grupos para el aprendizaje cooperativo?

Cuando se trabaja de manera cooperativa en el salón de clase, lo más importante es la formación de equipos de trabajo. Estos se forman bajo el criterio imprescindible de heterogeneidad, es decir los grupos deben ser mixtos.

Por ejemplo, diferentes sexos, diversos niveles de rendimiento y conocimiento, generalmente tienen necesidades diferentes en cuanto a soporte pedagógico. Se pueden formar tres tipos de grupos que varían depende del tiempo que se necesite para culminar la tarea.

Los grupos formales, son los de mayor duración, conservan la participación y rendimiento del grupo a lo largo del curso. Grupos informales de menor duración, estos se forman para la educación inmediata; y por último los “grupos base”. Se trazan objetivos a largo plazo, mayormente para obtener unificación,  colaboración y apoyo recíproco entre todos los miembros.

A su vez es importante determinar los roles de cada uno de los integrantes del grupo para un mejor funcionamiento. Como también explicar sus determinadas funciones,  lo ideal es ir rotándose para que todos ejerzan los distintos roles.

Los más comunes son el portavoz, que habla en representación del grupo. El secretario, que recuerda a cada uno su parte de la tarea. El moderador que se encarga de comprobar que todos hagan lo que les corresponde. Y el gestor de orden y tiempo, se encarga de ver que todo este ordenado, y patrullar el tiempo de la tarea.

Las webs más recomendadas para conocer todo sobre el aprendizaje cooperativo

Fernandotrujillo.es

El educador Fernando Trujillo Sáez, (creador de la página web), tiene un largo recorrido emparentado constantemente al mundo educativo. Su blog posee una sección reservada únicamente al aprendizaje cooperativo donde existe una gran cantidad de artículos sobre el tema. Desde los aspectos básicos hasta cada uno de los juegos de mesa que se pueden emplear para aprender la cooperación.

Orientación Andújar

Cuando se habla de temas de educación y páginas web, Orientación Andújar indudablemente es una de las mejores.  Se encuentra dentro de los blog más influyentes en lo que a temas educativos respecta. Y en cuanto al aprendizaje cooperativo, es increíble la cantidad de información que posee la página. 

Sin duda puedes encontrar artículos de verdadera calidad, tanto para el aprendizaje orientado a las escuelas primarias como para secundarias. Encontraras todo lo que necesitas para iniciarte en el tema, dinámicas y recomendaciones.

Programa CA / AC

El programa español CA / AC (aprender para cooperar, cooperar para aprender), es uno de los más famosos. Y tiene probablemente, el contenido más completo que puedas conseguir respecto a la metodología cooperativa.

Es la más recomendada, sobre todo si te estas preparando desde cero para trabajar con este método. En la página lograrás conocer los pasos a seguir para que puedas brindar a tus alumnos la mejor educación cooperativa. 

Ayuda para maestros

El contenido de este blog es bastante interesante, presentan de forma muy didáctica todos los aspectos del aprendizaje cooperativo. Lo que hace más atractivo a este blog, es que plasman los temas con muchas ilustraciones. Ayudando al interesado a comprender mejor la naturaleza del contenido.

Colectivo Cinética

Colectivo cinética es una página web compuesta por profesores pertenecientes a distintas disciplinas y que provienen de varios lugares. Sin embargo los une su interés por enseñar, y sobre todo hacer que la experiencia educativa sea más agradable.

Tienen incontables publicaciones sobre el aprendizaje cooperativo y sobre trabajos grupales. Su contenido es diverso, pero con información bastante completa, si lo que buscas es mejorar las experiencias dentro del salón.

SAIA Aprendizaje Cooperativo Grupo 10

De todos estos blogs, SAIA tiene la originalidad al tener todas sus entradas relacionadas con el método de aprendizaje cooperativo. Es un blog espectacular, y tiene una gran cantidad de artículos si deseas empaparte del contenido. Un aspecto que hace muy llamativa a esta página es que, su material no es solamente teórico.

Al contrario, es bastante práctico, te orienta en la dirección correcta si estas iniciándote en el mundo del aprendizaje cooperativo. Varias de sus presentaciones son vía Online o por su canal de YouTube.

Canal de YouTube IES Ítaca

Muchos educadores consideran este canal “un tesoro”, acá pueden encontrar la estructura de lo que debe ser el aprendizaje cooperativo. Este centro educativo comparte por medio de videos su metodología cooperativa dentro del salón de clase.

Para los espectadores es interesante observar la manera correcta de implementar las diferentes técnicas de aprendizaje con sus alumnos. Los videos del canal, hacen referencia a como se crean los folios giratorios, lápices al centro, rompecabezas, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!