Aprendizaje Basado en Problemas

aprendizaje basado en problemas

                El ABP, propone enseñar con el sustento de las posturas y los problemas cotidianos. La razón de este planteamiento es crear personas capaces de afrontar la vida laboral como afrontan su vida diaria. De esta forma se valoran e integran las competencias necesarias para su profesionalización.

            En un método de estudio convencional, en primera instancia se busca el tema para resolver un problema. En cambio, en el sistema del ABP, primero es buscada la problemática. Posteriormente se buscan las necesidades, luego se investiga y por último se vuelve y resuelve el problema.

Funciones que intervienen en el Aprendizaje Basado en Problemas:

            Es un proceso que muchas veces se cataloga como educar y formarse en sincronía. En ella intervienen varias habilidades y funciones tales como:

Funciones que intervienen en el ABP
  • Habilidades motrices.
  • Habilidades intelectuales.
  • Habilidades afrontamiento.
  • Habilidades de autoconsciencia.
  • Habilidades gramaticales.

El ABP logra un alto nivel de conceptualización y abstracción del conocimiento. Esto sirve para su propio juicio, razonamiento y conclusión del tema. Hablando en forma metafórica, es como si se estuviese construyendo un rascacielos intelectual. Las personas cuando están más involucradas en su conocimiento se vuelven más autónomas y responsables.

Papeles adquiridos en el ABP:                 

            Cuando se habla de enseñanza ABP, se refiere a una enseñanza con tutorías. Es decir, hay alguien que en todo momento va a asesorar el aprendizaje. Es por eso que nos encontramos con que hay dos papeles fundamentales en el ABP. La función del facilitador/docente y la función del participante/alumno. Cada uno de ellos debe de tener ciertas características y habilidades para que el método de aprendizaje pueda funcionar correctamente.

· Características de un facilitador/docente ABP:

Características de un facilitadordocente ABP
  • Conocimientos y buen dominio del tema.
  • Creer en que la estrategia es 100% confiable y certero.
  • Estar apto o capacitado para impartir el método. Esto significa haber estudiado para ello.
  • Tener pedagogía.
  • Ser consciente de los logros del participante.
  • Ofrecer tutorías cuando se amerite.

· Características de un participante/alumno ABP:

  • Ser responsable de su auto aprendizaje.
  • Permitir que el facilitador/docente lo oriente.
  • Establecer grupos y saber trabajar en ellos.
  • Saber comunicarse.
  • Tener capacidad de análisis.
  • Saber investigar.
  • Sintetizar los textos.

Beneficios del Aprendizaje Basado en Problemas:

            Para cualquier persona que aplique el método ABP le resulta muy beneficioso. Con esta herramienta los tutores “enseñan a enseñar”. Entre algunos beneficios destacan:

Cómo se plantean los problemas en el ABP
  • El participante logra contrastar la investigación que se obtuvo con la encontrada. Esto logra que los participantes o los participantes sean capaces de ver las diferencias de conocimientos. Como también observar los matices y tener certezas del tema.
  • Permite la autonomía del participante, también inflige de manera positiva a su responsabilidad.
  • Cuando buscan referencias por cuenta propia se fomenta la solución de conflictos y la capacidad de observación y anális.
  • Despierta la curiosidad y es un incentivo en querer aprender aún más.
  • Despierta la creatividad y el razonamiento lógico y crítico. Cualidad muy importante en un profesional.
  • Permite un aprendizaje más profundo.
  • Se refuerza el trabajo en grupo. Permite que el equipo funcione de manera correcta al repartir roles entre ellos.
  • Tiene un enfoque multidisciplinar, se aborda el caso de manera totalizada.
  • Desarrolla la creatividad gracias a que el problema requiere una respuesta lógica mediante la imaginación. Como totalidad eso implica mejor la creatividad.

Inconvenientes del Aprendizaje Basado en Problemas:

            Los que practican el método ABP, más que encontrar desventajas encuentran inconvenientes. Profundicemos:

Inconvenientes del Aprendizaje Basado en Problemas
  • Al ser un tema con preguntas libres a realizar, implica que al buscar la más apropiada tenga una extensa duración. Además, en el método se discuten estos problemas consumiendo de igual forma el tiempo correspondido.
  • Cuesta que el participante se acostumbre a la idea de ser autodidacta y también su propio crítico.
  • Es un trabajo de exploración bastante confuso. Esto lleva que sintetizar sea un problema, por esa razón se deben de asignar problemas acorde al conocimiento del participante.
  • Se requiere de conocimiento práctico para resolver los problemas planteados. La teoría queda en un segundo plano y en vez de esta se usa la imaginación para resolver con practicidad el problema. Muchas veces los que la estudian no han tenido algún contacto cercano y se les dificulta el imaginar el entorno.

Orientaciones didácticas de ABP:                                              

            Antes de realizar los planteamientos del problema se debe evaluar si los conocimientos del alumno o grupo son suficientes. También deben saber si estos temas ayudarán a edificar nuevos aprendizajes. De igual manera el contexto debe ser óptimo para realizar de manera eficiente un trabajo autónomo. Para planificar es necesario:

  • Seleccionar los asuntos a discutir. Como también que se quiere lograr con el debate del tema.
  • Escoger que situación o problemática se quiere evaluar. Teniendo en cuenta que:
  • Sea relevante para los participantes en su ámbito profesional.
  • Sea un tema complejo aunque solucionable. Así su incentivo será aún mayor, para solucionarlo y probarse individualmente.
  • Sea un tema vasto para que las preguntas puedan surgir de cualquier lado.
  • Tener reglas y orientarlas adecuadamente al éxito. Los grupos siempre tienen dificultades y para que estos conflictos no entorpezcan el trabajo se deben establecer reglas. Por ello, se reparten roles dentro del grupo.

¿Cómo se plantean los problemas en el ABP?

                La mayoría de los problemas no reúnen las características necesarias para lograr el objetivo principal del ABP. Por esa razón es fundamental resaltar esas características, para así tener un patrón de problemas adecuados a impartir conocimiento:

Cómo se plantean los problemas en el ABP
  1. El diseño de la problemática debe ser atractivo para llamar la atención del participante.
  2. La problemática debe estar vinculada con el fin de su estudio.
  3. A su vez, debe estar enlazado a la realidad.
  4. La problemática planteada deben incitar al participante a tomar decisiones reales.
  5. Deben permitirse la discusión de un tema. Efectuando preguntas abiertas y relacionadas al tema de estudio.
  6. Incentivar la búsqueda informativa en grupo y a nivel propio.

La lectura y el análisis individual son importantes en el ABP. Este determinará si la capacidad, determinación, enfoques y orientación estadística del problema. Un ejemplo pudiera ser:

“Un padre recibe una llamada. Esta indica que su hija será vacunada en su institución. Sin embargo el padre no sabe para qué le colocarán Tétano-difteria-tos (Tdap).” Ya con esto el participante deberá investigar y posteriormente explicar el motivo, de esta forma resolver el problema será más sencillo.

¿Cómo darle solución a una problemática ABP?

                Por medio de una discusión sana entre los integrantes se recolectan ideas. Los datos no van a estar completos, pero lo importante es ir aportando la información. Mediante un razonamiento meticuloso y guiado del facilitador el participante se hará las interrogativas:

“¿Qué evita esa vacuna? ¿Qué tan frecuente es la enfermedad? ¿Qué tan grave es? ¿Qué ocurre si no la aplica?” Con esto sobre la mesa, se harán investigaciones y posteriormente hipótesis de tema. Aquí se evaluará que tantos conocimientos del tema se tienen para resolver la problemática en cuestión. Parte del ABP es la integración las problemáticas reales. Así que el participante debe plantearse también preguntas como:

“¿Cuál será el motivo de la desconfianza del padre? ¿Por qué el padre no está informado? ¿A que le teme?” De esta forma se logra abarcar una amplia alternativa de soluciones y razonamientos, no solo clínicos sino también lógicos, sentimentales y dignóstas.

¿Cómo incluir los ABP en una Aula de clases?                               

            Hoy en día se incluye el método de Aprendizaje Basado en Problemas en las aulas de clases. Por todos los beneficios que posee para el participante. El docente tiene un rol de guía en el proyecto, aunque es igual de importante. Para emplear este procedimiento de forma eficiente en aulas de clases se deben de seguir los siguientes pasos:

Cómo incluir los ABP en una Aula de clases
  • Al momento de su realización el espacio debe de ser óptimo para el desarrollo del mismo. Esto significa que debe ser espacioso, ventilado, iluminado y hasta creativo.
  • Al plantear la problemática, el docente/facilitador deberá saber si la problemática en cuestión ayudara a desarrollar un aprendizaje útil. Este de igual manera se pondrá a prueba. No solo la solución sino la problemática.
  • La resolución del problema planteada debe de tener un tiempo límite.
  • Es importante ayudar a los participantes en el recorrido siempre y cuando lo pidan. Con ello disipan las dudas y aprenden más sobre la evolución de los participantes.
  • Los papeles dentro de los grupos deben de existir. De esta forma se facilita el trabajo de equipo. Obviamente, todos deben cooperar.

¿Cómo funciona la discusión en el ABP?

                Para llegar a un acuerdo grupal, el mismo debe discutir. De manera pacífica el participante en un inicio debe exponer las teorías. Incluso si estas aún no han sido sintetizadas en la totalidad. A raíz de esto, los participantes escogen la interrogante que más les provoque curiosidad. Como el tema es abierto reducirá los inconvenientes que se puedan presentar al buscar una problemática, siempre y cuando el estudiante tenga conocimientos previos.

            Con esto los participantes se motivan a buscar una solución y encuentran satisfacción al aportar ideas cada uno. La discusión, casi siempre funciona como una “lluvia de ideas” cada uno aporta algo significativo que luego se concretará. Los participantes, se hayan satisfechos al “armar” todos los puntos y lograr una idea central ya definida.

¿Cómo se realiza la evaluación del método ABP?                                      

            En el método de Aprendizaje Basado en Problemas se busca enseñar de una manera real. Por ende, también muchas veces el participante tiene la obligación de resolver su propia evaluación. Con esto se busca y se logra responsabilizar al estudiante y enseñarle el camino a la autocorrección. Uno de los principales objetivos del ABP es crear personas autodidactas y autosuficientes.

            Cuando el método ABP es tratado en equipo, la obligación de su corrección recae sobre tutores y compañeros, junto con el autor. La autoevaluación es un proceso importante en el Aprendizaje Basado en Problemas. Este permite, descubrir la calidad y la cantidad de información adquirida, es decir aprendizaje. No permite el memorizar, sino el analizar y contrastar la información.

            Por otra parte, el tutor evaluará de forma final al participante. Teniendo en cuenta que este ya se autoevaluó en un principio. El facilitador, proporcionará los puntos fuertes y débiles de la instrucción educativa. Como también, los distintos métodos que se deben de realizar para mejorar o mantener la calificación. Aunque, en este proceso no existe una calificación, sino un nivel de aprendizaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!