Se le conoce así a los métodos y procedimientos usados con el fin de aumentar sus probabilidades de un aprendizaje correcto en sus pupilos. A continuación le explicaremos detalladamente todas las actividades, técnicas y estrategias que garanticen el aprendizaje y estudio.

Estrategias garantes de un aprendizaje eficaz
A todos los profesores les interesa conseguir que sus alumnos aprendan al máximo el material a estudiar. No obstante, se pueden encontrar múltiples diferencias respecto a la calidad, así como a la cantidad de estrategias que se usen para fomentar el aprendizaje. Esto puede llegar a influir en el entorno socioeconómico de los jóvenes, así como en sus capacidades. Es por ello que lo ideal es aprovechar al máximo las capacidades y posibilidades de ellos
¿Qué es el aprendizaje?
Se le denomina aprendizaje al proceso por el cual cualquier persona es capaz de adquirir un nuevo valor, conocimiento o habilidad. Para esta clase de proceso se puede emplear como recurso la experiencia junto a la enseñanza. Otros prefieren concebirlo como un nuevo cambio de conducta adquirido después de una experiencia. Por otro lado, otros o definen como una consecuencia de otro aprendizaje.

Disparidades de estos conceptos
Las estrategias de enseñanza son conocidas por ser procedimientos que usan los docentes a fin de hacer posible el aprendizaje de cada estudiante. Son comúnmente usadas para promover un correcto y eficiente aprendizaje en sus pupilos. Además, estas permiten que el docente alcance sus objetivos planteados para con la clase.
A estas estrategias se le considera más como un procedimiento a implementar sobre la mente. La razón de ello es que las actividades a desarrollar que la respaldan son subrayar, repetir, realizar preguntas, realizar esquemas, participación activa, entre otros.
Se considera fundamental que los profesores las promuevan abiertamente en sus lecciones, también deberían de implementar el modelado y la enseñanza directa con su estudiantado. Pero, también son indispensables las estrategias que ayudan con la autorregulación, autonomía, autoevaluación y meta cognición.
Las estrategias de aprendizaje se les considera una formula a emplear para distintas necesidades de enseñanza. Con ellas lo que se buscan, es lograr un proceso de aprendizaje más eficiente. Para intentar explicar su importancia y las técnicas que se pueden implementar, tomemos como ejemplo los equipos de baloncesto, donde si bien es importante una buena técnica para manejar el balón, solo una excelente estrategia nos dará la victoria del partido
Características más destacadas
Lo más fundamental a destacar de las estrategias para enseñar, es que pueden ser planificadas por las mentes que van a recibir la inducción o enseñanza. Además de ello, también se pueden considerar las siguientes características.
- Surgen de la persona
- Entre ellas se pueden incluir varias operaciones, técnicas o actividades algo mas especificas con la materia
- Se buscan o se persiguen propósitos determinados, tales como el aprendizaje o la resolución de los problemas, bien sea del tipo académicos o de aquellos otros aspectos que se vinculen con ellos
- Se consideran más efectivos que los hábitos de estudio, debido a que se realizan de manera flexible
Algunos tipos y ejemplos de las estrategias para la enseñanza
Son varios los tipos de estrategias que demuestran ser eficaces cuando son aplicadas. De estas que mencionaremos, tres ayudan a que los alumnos creen y organicen sus propias materias, a fin de hacer más sencillo el proceso de captación de la información. Por su parte, la cuarta, les ayuda en el control de su proceso cognitivo. Las demás estrategias son técnicas para complementar el aprendizaje.
Los tipos más reconocidos por la comunidad psicopedagoga son las siguientes:
Estrategias para los ensayos
Esta se basa esencialmente en repetir de forma constante el contenido, bien sea de manera escrita o mediante el habla. Esta técnica se considera muy efectiva, pues permite el uso de la repetición como una táctica para recordar, y con ella se tomar apuntes, se copia de los materiales o se lee en tono alto. Un ejemplo de ello puede ser la constante repetición de las tablas para multiplicar hasta aprendérselas.

Estrategias para la elaboración
Se basa en la relación que podemos establecer entre lo novedoso y lo cotidiano. Un ejemplo de esto puede ser responder preguntas, tomar notas de forma libre o describir la relación entre dos temas. Para su implementación podemos asociar una oración o palabra cotidiana para que se haga más sencillo entender el tema.
Estrategias para la organización
En esta se agrupa toda la información a fin de que se haga más sencillo estudiarla y posteriormente comprenderla. Acá el aprendizaje se considera verdaderamente efectivo debido a que se recurren a técnicas tales como el resumen de textos, el subrayado, los esquemas, entre otros. Gracias a ella se puede incurrir en aprendizajes realmente duraderos que vayan más allá de un simple plan de materia.
Para su implementación, la organización debe ser dirigida por el docente a fin de que este implemente las técnicas adecuadas. Aunque, de ser necesario, el alumno también puede organizar la información según crea conveniente para hacer más sencilla su comprensión del tema.

Estrategias para la comprensión
Esta se basa en seguir fielmente la estrategia usada que este logrando buenos resultados, a fin de que se pueda adaptar al modo de actuar de los pupilos. Para su aplicación, lo más importante será la comprensión del aprendiz y seguir aquello que logro su comprensión.
Para lograr lo antes descrito se debe supervisar tanto la acción como el pensamiento del estudiantado. Aparte, requiere de un gran nivel de conciencia por parte de ellos. En ella se destacan actividades de regulación, planificación y evaluaciones, además ser capaces de direccionar su modo de actuar hacia un objetivo final de aprendizaje. Para ello, tendrán que ser capaces de usar su comprensión del tema y realización del mismo.
Podemos usar de ejemplo de la aplicación de esta técnica la descomposición de la tarea en pequeños pasos sucesivos, la formulación de preguntas o la selección de conocimientos previos. También le brinda la oportunidad de buscar otras alternativas en el caso de que lo implementado no esté funcionando. Lo ideal es que el aprendiz encuentre su propia forma de internalizar la información.

Estrategias para apoyo
Esta se basa en la mejora de la eficacia de las estrategias que nos sirven para internalizar el aprendizaje. Con esto lo que se busca es mejorar las condiciones en las cuales el pupilo retiene la información. Asi, se logra establecer una mejor motivación que haga más eficaz el enfoque, concentración y la atención.
Estrategias mnemotécnicas

Este es el tipo de estrategias que se consideran como las más clásicas. En esta estrategia lo ideal es que un aprendiz memorice la información como un hecho que sea significativo para él, aunque también lo pueden hacer con términos algo más específicos. Esto puede resultar muy útil para quienes estudian las capitales, las fechas, vocablos de un idioma, entre otros.
Para nadie es un secreto que al memorizar datos sin importancia alguna, resulta mucho más sencillo. La razón de ello es que nos ofrecen algún tipo de grado subconsciente de relevancia y por ello nos resulta más sencillo aprenderlo.
Esto es precisamente la técnica que plantea esta estrategia y que ha sido validada por múltiples psicólogos reconocidos. Ellos plantean que esta estrategia obtiene un grado de relevancia debido a que funcionan por el uso de las 3 siguientes técnicas:
Codificación dual
Para estas técnicas se requieren del uso de códigos que no sean verbales, tales como las imágenes, aunado a códigos verbales, es decir palabras. Esto implica que el mismo contenido se codifique de 2 maneras diferentes. Según el principio de la conexión, esto va a facilitar el acceso a la información.
Organización
Esta es un tipo especial de funcionamiento que plantea que se debe crear un contexto que sea coherente a fin de que pueda encajar la información. Esto le va a permitir obtener una información relacionada entre ella, en vez de que está este fragmentada. Un ejemplo de ello puede ser recordar una lista de palabras con las cuales se formen oraciones.
Asociación
Esta explica que la formación de relaciones es más intensa entre los elementos que se estudian, lo cual se plantea como una opción al aprendizaje significativo. En tal sentido, las asociaciones intensas ayudaran a que al ver un elemento, lo relacionemos inmediatamente con el otro.
Un ejemplo de la utilización de la estrategia mnemotécnica, es el uso de una palabra clave. Este método puede representar una fuerte utilidad al momento de aprender un idioma extranjero que sea difícil de comprender. Esto se debe a que vincula de modo fonético o icónico, lo que nos permitirá obtener una explicación detallada.

También se puede destacar que es común que su base sea la memorización y que posea diversas críticas por parte de algunos expertos. Aun así, hasta los más escépticos aseguran que es un pilar básico en los procesos de la educación. Asi mismo, es una buena manera de que se ejercite la mente y la memoria. Aunque, va a ser necesario que se combinen con diversas estrategias educativas.
Estrategias estructurales
Su función primordial va dirigida hacia la estimulación de un aprendizaje activo cuando se alienta a que los pupilos seleccionen de forma mental, los elementos que sean más importantes en el tema que se desea impartir y que los relacionen entre ellos con una estructura. Aquí estaríamos en presencia de la técnica de elaboración de diagramas de flujo, esquemas, mapas conceptuales, entre otros.
En este, no es suficiente con que un profesor le diga a su discípulo que realice un resumen o esquema. Esta estrategia va a ser útil solamente si el estudiante sabe cómo se deben realizar dichos formatos de manera correcta. Por esta razón, el profesor debe enseñar a su estudiantado la manera correcta como realizarlos, debido a que lo más complicado será explicar cómo detectar los aspectos más importantes de una exposición o texto.
Aprendizaje memorístico
En esta técnica se favorece el aprendizaje con técnicas que permitan memorizar el contenido. La finalidad en esta ella es que se de un repaso simple mediante el subrayado, copiar el texto o los hechos, destacar lo más importante y finalmente resumir. Posteriormente, solo se debe de memorizar la información.

Clasificación de las estrategias cognoscitivas del aprendizaje
Esta se trata de una segunda clasificación donde nos centramos en las estrategias del aprendizaje desde un enfoque cognoscitivo. Adicionalmente, lo explicaremos mediante ejemplos de las actividades de cada una de ellas

- Estrategias de ensayo para las más básicas tareas de aprendizaje. Ejemplo: La repetición de los colores del espectro en orden, subrayado y copiado de una lectura
- Estrategia de colaboración para las tareas más básicas del aprendizaje. Ejemplo: Construcción simbólica, es decir verbal o imaginaria del tema del que se intenta aprender
- Estrategias de elaboración para asignaciones algo más complejas en el aprendizaje. Ejemplo, la creación del parafraseo, analogías, uso de conocimientos previos, actitudes, creencias que refuercen la información
- Estrategias organizacionales para las tareas más básicas del aprendizaje. Ejemplo, trabajos tipo esquemas que permitan ordenar la información a estudiar
- Estrategias organizacionales. Ejemplos, realización de trabajos como diagramas con conceptos
- Estrategias de metacognición. Ejemplo, que el estudiante logre analizar y determinar su propio proceso de captación de la información
- Estrategias afectivas. Ejemplo, ejercicios de auto comunicación positiva, relajación, estudiar en un sitio relajado y donde pueda relacionare con otras personas, entre otros
¿Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje?
Actualmente existen muchos cursos, foros y congresos que intentan explicar acerca de estas. Sin embargo, la mayor dificultad al momento de aplicarlo, es que existe la posibilidad de que no se internalice bien la información, no se sepan aplicar o que el estudiantado no las sepan aprovechar.
Si lo anterior descrito ocurra no va a servir de nada todo el esfuerzo que se haya aplicado para hacer llegar la información. Por este motivo, los expertos psicólogos sostienen que las técnicas de enseñanza serán las encargadas del reforzamiento de la información en el individuo. Aun así, tome en cuenta que el receptor de la información será quien decida si aplicar la estrategia que suministra su maestro. Por ello, este último deberá vigilar y guiar el trabajo que se ejecute.
Lo mejor para realizar la guía y vigilancia es mediante un conjunto de preguntas y respuestas guiadas. Esto implica una serie de preguntas al pupilo acerca de lo realizado y cuál es la forma como cree esa persona que se haría de una mejor forma, aparte de que modificaría para aplicar su propia estrategia de aprendizaje. Ejemplo, puede preguntar, ¿Qué has hecho? ¿Pasos ejecutados? ¿Cómo lo mejorarías?

Después de escuchar la opinión del alumno, el docente modificaría su conducta o estrategia si no ve una respuesta positiva en su alumno. De esta manera se podría tratar de aprovechar al máximo las habilidades del alumno eliminando las estrategias obsoletas.
Estrategias para un buen aprendizaje
Lo que se denomina como concepción constructiva puede mantener una idea en relación al objetivo final de los conocimientos que se imparten en los centros educativos a fin de promover el aprendizaje de cada uno de los individuos. La mejor forma de hacer llegar la información, es con el uso de las técnicas recomendadas por expertos.
Según lo que plantean los psicólogos, el aprendizaje sucede cuando ocurre una consecución de factores a saber. Primeramente, el alumno debe poder familiarizarse de una forma eficiente a la información. Además, la motivación será lo que genere una práctica constante de su técnica para el estudio, siempre y cuando se estimule como es debido la voluntad del individuo de aprender.
Es allí donde el maestro o profesor pasara a obtener un rol más importante, pues deberá inducir una motivación en cada uno de sus alumnos. Aunque, el estimulo o motivación no se constituye como una estrategia o técnica para aprender, esto será un factor clave para la retención de la información. Las técnicas más sencillas tales como un chiste en la clase o una anécdota divertida, podría despertar un interés en el estudiantado.
Actividades que promocionan su implementación
Como se menciono anteriormente, resulta muy importante para los pupilos que sus maestros puedan motivarles o incentivarles con diversas técnicas para captar la información. Es por ello que le dejaremos una breve lista con algunas actividades útiles para implementar las estrategias:
- Actividades guiadas
- Exposiciones
- Trabajos cooperativos en equipos
- Discusiones
- Enumeración y selección de problemas previamente identificados
- Análisis e ilustración de casos observados durante la impartición de la clase
- Revisión de textos, tareas y diversos ejercicios
- Autoevaluación, análisis individual, trabajos, cuestionarios, entre otros
- Supervisión correctiva y retroalimentación de de los procesos de cada estudiante para captar la información
Conclusiones
Intentar aprender un nuevo tema o estudiarlo sin usar una estrategia previamente planificada puede llegar a ser algo complicado. Es por ello que resulta conveniente conocer técnicas previamente probadas por expertos. Lo ideal es que todo profesor pueda conocer cuáles son las técnicas de aprendizaje que puede implementar con sus discípulos. De igual forma, las puede usar de manera personal para su adquisición de nuevos conocimientos